jueves, 8 de diciembre de 2016

¿Cómo puede fracasar un sistema jurídico que no tiene base en un sistema social?.
La Constitución de Guinea.
Por: Criado Rubio, David.
Parlamento de Guinea Ecuatorial.
Índice

1.1. Definición de Sistema Jurídico.
1.2. Antiguo sistema socio-económico en Guinea Ecuatorial.
1.3. La creación del texto constitucional.
1.4. Por qué fracasó el sistema jurídico impuesto en Guinea Ecuatorial.
1.5. Bibliografía.


  1. 1.      ¿Qué es un sistema jurídico?

      Desglosando la definición, cuando hablamos de sistema, nos referimos a un modulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el conjunto de las leyes que organizan la sociedad).
      De esta forma, entendemos por “sistema jurídico” el conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar. También al conjunto de las normas, instituciones y agentes generan el derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación el análisis y la enseñanza de la legislación. El resultado es un sistema jurídico regido por el Estado, con la finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas. Además, mantiene una relación directa con el ordenamiento jurídico (el conjunto sistematizado de leyes, normas y reglas).
      Aquellos países que están organizados como una democracia, poseen una Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico y como pilar del sistema jurídico.

  1. 2.      Antiguo sistema socio-económico en Guinea Ecuatorial.

      En la isla de Bioko (Antigua Fernando Póo), residían los Bubi[1], una etnia africana perteneciente a la familia Bantú. Se dice que llegaron a la isla desde las costas de Camerún, debido a las presiones que ejercían sobre ellos los Fang[2]. Fue entonces cuando el rey Moka, los unificó políticamente hasta el encarcelamiento de uno de sus sucesores, el rey Malabo, tras el período en el que tuvo lugar la ocupación y represión española. A partir de entonces, los Españoles utilizaron a los Fang para trabajar los terrenos, mientras que los Bubi se defendían de la ocupación, hechos que acarrearon la no participación de esta etnia en la independencia de Guinea, relegándolos de la administración del país.

      La cultura de los Bubi, se compone de fragmentos de costumbres de etnias vecinas, asimilaron numerosos idiomas (aunque tienen su propia versión de lengua bantú)  y religiones. Se dice de ellos que son un pueblo pacífico, que dedican gran parte de su fuerza de trabajo a la agricultura.
      En cambio, los Fang, que proceden del Sur del Sudán, de donde emigraron para evitar ser invadidos por los musulmanes, llegaron a Nigeria y al Congo, mezclándose con ellos. Poseían, al igual que los Bubi, una economía basada en la agricultura, y la caza, es decir, de subsistencia. Se dice de ellos que no son bantúes, aunque se han hecho con sus lenguas y parte de la cultura, lo que les da unidad con el pueblo ocupado.

  1. 3.      La creación del texto Constitucional.

      Durante el proceso de descolonización de África, y durante la dictadura Franquista, se llevo a cabo la independencia “obligada”, apoyada tanto por las Naciones Unidas, como por la Organización para la Unidad Africana, de Guinea Ecuatorial.
      Para promover el futuro desarrollo del país, se convocó una Conferencia Constitucional sobre la independencia guineana, fechada para Octubre de 1967.      Cabe destacar que la Conferencia se convirtió en un caos ya que, por un lado, se encontraban los novatos, escasos e inexpertos políticos guineanos, a los que les venía grande semejante reunión y que al menos esperaban encontrarse con gente que conociera mínimamente las costumbres e idiosincrasia guineanas. Por otro lado, los políticos españoles, pertenecían a un gobierno dividido, dictatorial, vigilante y censor. Y por otro lado, aparecieron algunos personajes novedosos que vieron en esta conferencia una especie de parque temático profesional para potenciar actitudes de oposición intelectual al régimen de Franco. En ésta Conferencia, presidida por el ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, y Federico Ngomo al frente de la delegación guineana, se acordó la formación de una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución y finalmente, se elaboró la Constitución, que fue sometida a referéndum popular en agosto de 1968, seccionándose de España el 12 de Octubre de 1968, mediante una ceremonia de traspaso de poder que fue presidida por Manuel Fraga, en la que Macías, cuya ideología política se acercaba al nacionalismo radical, se posicionó como primer Presidente de la República (Aunque el 22 de septiembre se celebrasen las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuviese mayoría absoluta, pero una semana después fue elegido éste), Edmundo Bossio (aliado de Ndongo) como Vicepresidente, y Atanasio Ndongo como Ministro de Asuntos Exteriores, ya que el Vicepresidente debía de ser originario de una región distinta a la del Presidente. El nuevo país adoptó el nombre de República de Guinea Ecuatorial, que fue admitida como miembro numero 126 de la O.N.U.
      Inmediatamente después de la independencia del país, estalló una grave crisis diplomática con España, lo que generó una gran inestabilidad económica y política en el nuevo país, que dio lugar a un supuesto intento de golpe de Estado dirigido por Atanasio Ndongo, quien anteriormente se había aliado con Macías, con el objetivo de derrotar a Bonifacio Ondó Edu, candidato designado por el régimen colonial destacado.
      Tras el fracaso de los golpistas, el Vicepresidente Bossio se exilió a España por miedo a perder la vida. A partir de entonces se vivió en el país un período de represión en el que Ndongo, el ministro de Información y Turismo, el presidente de la Asamblea Nacional y su opositor político Bonifacio Ondó, además de otro gran numero de opositores quienes, según Macías, participaron en el golpe, fueron asesinados por traición. Posteriormente, derogó gran parte del texto constitucional ya que “había sido impuesto por España”, y prohibió la formación de partidos políticos, dando lugar a una dictadura de partido único.
      En 1973 promulgó una nueva constitución, realizada a su medida, que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.
      El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida en junio de 1978 y cerró las escuelas en 1975, la economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Además puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, remplazando los nombres coloniales con nombres nativos.

  1. 4.      Por qué fracasó el sistema jurídico impuesto en Guinea Ecuatorial.

      Teniendo en cuenta las raíces de las culturas que ocupaban la antigua isla Fernando Póo, podemos observar que se trata de tribus indígenas africanas, cuya cultura se asienta en un modelo de estructura social mecánico, donde las distintas etnias no dependen las unas de las otras, sino que buscan cada una el bienestar de su pueblo, basando su economía en la subsistencia y poseen una cultura tradicional.
      Fue con la llegada de los colonos europeos cuando comenzó a desestructurarse sus costumbres y, en general su estilo de vida. Al igual que ocurrió en gran parte de África, la sección de territorios para el reparto de colonias, dividió a la población indígena, ya que en una misma colonia subsistían varias etnias rivales que acababan superponiéndose unas sobre otras.
      En Guinea Ecuatorial, vivían pacíficamente los Bubi, quienes huían de la ocupación Fang. En la repartición de las colonias africanas, los españoles utilizaban la mano de obra de los Fang en la isla ocupada por los Bubi (quienes se negaban al colonialismo), generando el descenso de población de éstos y aumentando el de la etnia Fang, que se acomodaron mejor a los dictámenes de los colonos europeos. Esto dio lugar a que, durante la independencia de Guinea, los Fang fuesen los “preferidos” de los españoles para cederles el poder, frente a las diversas manifestaciones de los Bubi, quienes se negaban a aceptar la independencia por miedo a futuras represiones.
      Además, se debe tener en cuenta que una de las consecuencias del colonialismo fue la dependencia económica que sufrían las colonias respecto de las metrópolis lo que, tras la independencia, dio lugar a una profunda crisis que afectó en mayor medida a la etnia desfavorecida. También los procesos de aculturación a los que los Bubi, en cierta medida, se negaron durante la colonización, fueron un factor del rechazo de los europeos a cederles el gobierno del país, ya que las relaciones con los Fang eran más favorables.
      Esto, sumado a los emergentes ideales fascio-imperialistas y dictatoriales procedentes de Europa, a través de los colonos españoles, que gustaron a los Fang, debido al pensamiento y valores residuales de su cultura guerrera, propiciaron el surgimiento de un partido nacionalista e independentista “Idea Popular de la Guinea Ecuatorial” presidido por Macías, quien en varias ocasiones demostró su afinidad con las ideas del Nacional-Socialismo Alemán y su veneración a Adolf Hitler. Ndongo, el presidente del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial, dio su apoyo al IPGE de Macías para evitar que ganase Bonifacio Ondó, quien había presidido el gobierno autónomo en 1963 hasta la Asamblea General ecuatoguineana en 1964 y, que se posicionaba en las elecciones como opositor político de Macías y preferido de la población Guineana. Debido a ésta coalición política, ganó el partido de Macías, perteneciente a la etnia Fang, quien se posicionó como presidente de Guinea Ecuatorial, y quien había demostrado su inconformismo hacia la Constitución de 1968, la que consideraba una maniobra española para mantener su influencia sobre la antigua colonia. Fue entonces cuando los intentos de la ONU de independencia de Guinea se vieron frustrados, cuando Macías comenzó a librarse de la oposición mediante la ejecución de los militantes políticos de otros partidos, y la creación del Partido Único Nacional de los Trabajadores y el comienzo de una dictadura, hasta 1979, cuando su sobrino organizó un golpe de estado y se autoproclamó nuevo dictador.
      Los ideales con un marcado carácter nacionalista que aculturizaron la etnia dominante, fueron los precursores del posterior desastre en la independencia del país, que en un principio pretendió ser pacífica y, que terminó siendo la consecuencia directa de numerosos genocidios y deportaciones masivas. He aquí algunos de los motivos del por qué un sistema jurídico que no tiene base en el sistema social establecido, está condenado al fracaso.

  1. 5.      Bibliografía

      Castillo, I. (2016). Un despropósito llamado independencia de Guinea Ecuatorial. Ireneu.blogspot.com.es. Acceso el 14 de Noviembre de 2016.  En: http://ireneu.blogspot.com.es/2014/10/un-desproposito-llamado-independencia.html.
      Historia de Guinea Ecuatorial. Artículo de la Enciclopedia.. (2016). Enciclopedia.us.es. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_Guinea_Ecuatorial#Constituci.C3.B3n_de_1968.
      CUATORIAL, G. (2016). CRONOLOGÍA HISTÓRICA - Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial. Guineaecuatorialpress.com. Acceso el 14 de Noviembre de 2016, from http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=132
      “La Independencia de Guinea Ecuatorial: Historia de un fracaso”. Faustino Esono Nguema Nkara. AFRICA PIENSA | asodeguesegundaetapa.org. (2016). Asodeguesegundaetapa.org. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://www.asodeguesegundaetapa.org/la-independencia-de-guinea-ecuatorial-historia-de-un-fracaso-faustino-esono-nguema-nkara-africa-piensa/.
      La Independencia de Guinea Ecuatorial - ÁFRICA PIENSA. (2016). ÁFRICA PIENSA. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://africapiensa.com/independencia/la-independencia-de-guinea-ecuatorial/.


[1]   Los bubi, son un pueblo de raza sudanesa, son hospitalarios y se dedican a la agricultura.
[2] Los Fang, son un pueblo de inteligentes guerreros que practicaron la antropofagia (canibalismo) hasta épocas recientes.
Construyendo una legitimación participativa desde el Derecho.
Por: Criado Rubio, David.


Índice

1. ¿Cómo puede el Derecho contribuir a legitimar el sistema social y político de una sociedad mediante la participación ciudadana?.
2. ¿Cuáles son los cauces actuales de participación ciudadana?.
3. ¿Por qué se perciben como insuficientes?.
4. ¿Cómo podrían ampliarse estos cauces, de forma que la participación aumentara y, con ello, el sistema fuera legitimado por esta vía?.
5. ¿Qué elementos del subsistema jurídico podrían tenerse en cuenta: leyes, códigos, profesionales, instituciones,…?.
6. Bibliografía.


  1. 1.      ¿Cómo puede el Derecho contribuir a legitimar el sistema social y político de una sociedad mediante la participación ciudadana?.

      Uno de los temas más frecuentes del derecho público, es el derecho a la participación de los ciudadanos en política, es decir, su intervención en las decisiones de carácter público. No podemos hablar de sistema social y político democrático, si el ordenamiento jurídico no garantiza la participación del ciudadano en los asuntos públicos, ya que una democracia, supone la participación ciudadana en estos asuntos y los relacionados con el poder. Además, los gobernantes de este sistema han de satisfacer las demandas sociales, lo que confirma la necesidad de participación popular.
      Se habla de participación, cuando el hombre tiene una serie de necesidades y aspiraciones que desea satisfacer, y la manera de hacerlo, es buscar solución mediante dicha participación. Podemos encontrar dos tipos de participación: la popular y la política. Por un lado, la popular hace referencia a la participación del pueblo en los diferentes ámbitos de la vida social. Por otro lado, la política ha de ser entendida desde un ámbito jurídico, como un derecho político del ciudadano, suponiendo la involucración de éste en la elección de representantes y en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana, puede darse entonces de forma directa, refiriéndonos en este caso a las elecciones o a las consultas; o de forma indirecta, a través de los representantes.
      Como se ha mencionado, el proceso de toma de decisiones, tiene el objetivo  de satisfacer alguna necesidad o problema ante el que se encuentre el ciudadano, el cual, participa en dicho proceso. De esta manera, se establecen relaciones entre las instituciones encargadas de satisfacer las necesidades, y los ciudadanos, generando así derechos y obligaciones para ambas partes.
      Para conseguir dicha satisfacción, las instituciones del poder, siguen un determinado proceso: identificar el problema, buscar diversas soluciones, seleccionar la más adecuada, ejecutarla y supervisarla. El final de este proceso, es a lo que llamamos decisiones públicas. Así, se verifica que un buen sistema político dependa fundamentalmente de la participación ciudadana en los asuntos públicos. 
      El hecho de que los ciudadanos puedan intervenir en la toma de decisiones, supone la adopción de decisiones con un mayor carácter popular, puesto que se derivan directamente de la voluntad de los ciudadanos; mayor compromiso político del ciudadano con el resto de individuos;  mayor colaboración para su la consecución y ejecución de la decisión tomada, puesto que los individuos son partícipes y no meros receptores de la misma; mayor desarrollo de la comunidad debido a la mejora de las posibilidades de la misma, generadas por ésta y no impuestas desde fuera, desarrollando así nuevas iniciativas, ideas, etc.; menor riesgo de que la comunidad se vea perjudicada; mayor legitimidad, credibilidad, fiabilidad y garantías del poder y del carácter democrático del sistema político.
      En suma, el Derecho en un sistema democrático, debe generar una serie de relaciones jurídico-políticas con los ciudadanos con el objetivo de garantizar la participación de éstos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones. Para ello, es necesario que la propia Constitución sea la que reconozca éste derecho a los ciudadanos. De esta manera, el ordenamiento jurídico, se encuentra sometido y obligado a facilitar todos los medios posibles a los ciudadanos para que éstos puedan llevar a cabo sus derechos y así satisfacer sus necesidades, siempre dentro de un marco legal y con una serie de limitaciones.

  1. 2.      ¿Cuáles son los cauces actuales de participación ciudadana?

      Primero, empecemos diciendo que la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado, en la que, por medio de mecanismos de participación directa o indirecta el pueblo selecciona a sus representantes. Ésta no consiste sólo en votar para elegir a los representantes, sino que tiene que desarrollar una participación constante de los ciudadanos con el Estado. La democracia, como sistema político y sistema de vida, es un método que nos permite disfrutar socialmente de nuestros intereses sin recurrir al uso de la fuerza o la coerción, por lo que puede que el proceso democrático sea el mejor medio para promover la justicia y acabar con los favoritismos, abusos y privilegios. Por este motivo, es importante tener en cuenta el hecho de que la participación ciudadana no sólo reside en el voto, sino que existen distintas modalidades que le dan vida a un Estado. Solemos entender la participación cuando esta va referida a la intervención de los ciudadanos en las actividades públicas, aunque realmente es la que se produce como un acto voluntario de un individuo a favor de una acción colectiva, por lo que supone la combinación entre un ambiente político democrático y una voluntad individual de participar.
      Actualmente en España existe una democracia, la cual es entendida como un sistema que permite organizar a un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. En consecuencia, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
      La participación ciudadana es uno de los aspectos más importantes que debemos destacar de la democracia. Las formas de hacerlo van desde el acto mismo del ciudadano en ejercer sus derechos, hasta la competencia política por el poder de la nación o Estado. Cabe destacar queno todos los ciudadanos están interesados en ser presidente, pero como mínimo debería conocer y ejercer sus derechos y obligaciones. Comocaracterísticas de la participación podemos mencionar que no es estática, sino que tiene una connotación dinámica de constante intervención en la vida de grupo. Además, también es continua y debe ser cultivada.Entre sus principales objetivos, la participación es educativa, un medio para utilizar los conocimientos individuales a favor de los demás. Fortalece la democracia, ya que sin ella ésta queda vacía, y desarrolla la solidaridad dando lugar a un sentimiento responsabilidad social. También se trata de una forma de reconocer la realidad y determinar en la dirección en que ésta se quiere transformar. Y por ultimo,incrementa el sentido de pertenencia a la sociedad, facilitando que las decisiones colectivas sean más fáciles para todos. Cabe destacar que también posee una función simbólica o instrumental, tomando en cuenta las distintas formas de aportación individual a las tareas de la organización, o verbal y no verbal.
       Por otro lado, la participación es indispensable para integrar la representación de las sociedades democráticas a través de los votos, convirtiéndose en el medio privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones políticas. Existen cuatro formas de participación política de los ciudadanos, siendo la primera el ejercicio del voto, seguida de las actividades realizadas en campañas de algún candidato o partido político, las actividades comunitarias con un fin específico, y las que se derivan de algún conflicto en particular.
      Para finalizar, debemos mencionar que la participación no puede darse sin una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede producir los mismos resultados para quienes deciden participar.

  1. 3.      ¿Por qué se perciben como insuficientes?.

      Por un lado, porque se consideran insuficientes para asegurar que los ciudadanos tengan la oportunidad de ser tomados en cuenta en las decisiones fundamentales del gobierno. Por otro lado, debemos tener en cuenta la escasa confianza que tienen los ciudadanos en el sistema político.
      Es difícil encontrar cauces de participación ciudadana que realmente resulten eficaces principalmente por la falta de información así como el desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político que gobierna en ese momento. Nuestra participación se encuentra  condicionada por como nos afecta la política directamente. El hecho de que la participación sea cada vez menor implica que los ciudadanos no están decidiendo quién gobierna por ellos mismos, por lo que sus gobernantes se podrían valer del desinterés de las personas para abusar sutilmente de ellas. Esta situación de poca participación contrasta a su vez con la cada vez mayor organización de grupos no gubernamentales y protestas. Además, la mayoría de la población carece de educación para participar porque no hay sistemas eficaces que eduquen “en” y “para” la participación ciudadana.
      Por otro lado, el mercado económico promueve estímulos que no favorecen la participación sino el individualismo y la competitividad. Y las organizaciones e instituciones sociales no consiguen motivar a la mayoría ni hacer atractivas sus propuestas de participación.
      En conclusión, podemos decir que las tres claves para la participación son la motivación, formación y organización.

  1. 4.      ¿Cómo podrían ampliarse estos cauces, de forma que la participación aumentara y, con ello, el sistema fuera legitimado por esta vía?.

      Teniendo en cuenta que, al separar representación política de la participación ciudadana, esta última se bifurca sirviendo, por un lado, para dar origen a los órganos de gobierno, y por otro lado, para influir en ellos y, de esta forma, poder controlarlos, siendo muchas las ocasiones en las que inciden para detenerlos. Podemos observar que, la participación es indispensable tanto para la elección de los representantes políticos, como para intervenir de diversas formas, en la toma de decisiones. De ahí que uno de los cauces más importantes de participación, sea el derecho al sufragio que es, a su vez, la base de la legitimidad de una sociedad democrática, adaptada a las grandes extensiones territoriales y a la gran cantidad de individuos que la componen.
      Actualmente, en España nos encontramos sumergidos en una sociedad, cuyos representantes políticos dejan mucho que desear. Por un lado, podemos observar un claro bipartidismo histórico, que estos últimos años ha sido sometido a un cambio radical, al surgir dos nuevas competencias políticas. Por otro lado, la inmensa cantidad de casos de corrupción que han aflorado, han generado una opinión en la población desfavorable para estos representantes, en concreto, que la clase política hace un mal uso de las instituciones jurídicas, debido a la escasa información que se poseía de estos hechos, la gran cantidad de funcionarios pertenecientes a estas instituciones que los cubrían, a los proyectos sin sentido de reformas de ley de los que obtienen beneficios, y a las pocas consecuencias intimidatorias, represivas y retributivas a las que se somete a estos individuos al ser sancionados (si es que lo son). También podemos hablar de un mal uso de las instituciones económicas, ya que la mala gestión, ha originado una deuda que nos ha llevado de cabeza a una crisis económica que dura ya casi nueve años, y que se la tacha de “mundial” solo por los países que se ven ahogados por la misma, países cuyo sistema jurídico en sus respectivos estados democráticos es similar al nuestro (no olvidemos que el sistema jurídico en los países que forman parte de la Unión Europea es continental). Cabe destacar que, en el momento en el que los ciudadanos sufrieron por un mal uso de éstas y otras instituciones, las decisiones que se han tomado por unos y otros gobiernos, no han favorecido a la población en general, sino que nos han llevado a una recesión y posteriores intentos de rescate. El descontento de la población se hace visible a la hora de ejercer su derecho al sufragio, cambiando la camiseta de color cada vez que nos encontramos cerca de unas elecciones, e incluso se ha producido el surgimiento de nuevos partidos políticos que han roto con el bipartidismo histórico español.
      En conclusión, la pérdida de confianza en los representantes políticos ha hecho menguar la participación de la población a su derecho de sufragio, ya que ninguno da la talla, pero ha aumentado la cantidad y amplitud de las huelgas, ya que estas son vistas por los ciudadanos como la única forma de incidir en las decisiones gubernamentales, la única manera en la se hacen de notar, exigiendo reformas a voz en grito. Por estos motivos, la única forma de ampliar los cauces de participación ciudadana en la toma de decisiones y organización del gobierno, sería ejercer una mayor intimidación, represión y retribución sobre las manzanas podridas que representan a nuestra sociedad democrática, renovar tras cada legislatura a los militantes de los partidos políticos, motivar a la población a ejercer su derecho a sufragio, haciéndoles ver que pueden cambiar las cosas, acabando con los mass media sensacionalistas influenciados por la política y emitir noticias que desvelen la realidad del problema al que nos enfrentamos, pero resaltando también las virtudes de una sociedad democrática, educar con un fuerte sentido de la justicia a las futuras generaciones para que no cometan los mismos errores, reforzar el principio de igualdad ante la ley, y fomentar que las administraciones locales faciliten el acceso a los cauces de participación y ordenarlos de la forma más efectiva posible y abrir la puerta a las Audiencias Publicas para que los ciudadanos expresen su aprobación o desconformidad con los nuevos proyectos de ley, proporcionando a éstos la información necesaria y las motivaciones que exigen su aprobación. De esta manera podría legitimarse el sistema democrático español y recuperar, de los ciudadanos, su confianza en el Derecho.

  1. 5.      ¿Qué elementos del subsistema jurídico podrían tenerse en cuenta: leyes, códigos, profesionales, instituciones,…?.

      Para fomentar la participación ciudadana en la toma decisiones, por un lado, y teniendo en cuenta que actualmente vivimos en la Era de la información, por lo que todo se encuentra informatizado, podrían someterse a referéndum ciertas reformas de ley que no sean aceptadas de forma unánime en el Congreso, aquellas sobre las que se ponga en duda su utilidad o fiabilidad, aunque surgiría el problema del principio de igualdad ante la ley ya que, el voto de quien entiende del tema, sería similar a quien vota influenciado por los medios de comunicación, familiares u amigos, pero sería una manera de legitimar las decisiones de los representantes políticos en el marco de un estado democrático de derecho. Por otro lado, no vendría mal una simplificación de los Códigos en el derecho objetivo, lo que evitaría dilaciones en la ejecución y facilitaría su estudio, lo que motivaría a una gran cantidad de ciudadanos a informarse sobre sus derechos y deberes, procedimientos de actuación y, en general, de una gran cantidad de formalidades necesarias, pero ocultas en inmensos códigos, cuyas meticulosas especificaciones dan lugar a vacíos legales que, en cierta medida deslegitiman la democracia, por un lado por estar todo meticulosamente tecnificado, valga la redundancia, y por otro lado deja muchas variables de un mismo hecho sin legislar.
      Si abordamos el tema de qué se podría tener en cuenta sobre los profesionales e instituciones para fomentar la participación ciudadana y la legitimación del estado social y político, por un lado y, como ya hemos dicho antes, las instituciones podrían facilitar el acceso tanto a la información como a los medios para que “se haga de escuchar la voz del pueblo”, sin tener que recurrir a inmensas y agresivas manifestaciones. Por otro lado, debería de reducirse la incidencia política en el sistema jurídico, y en general, en todos los sistemas, que ejercen un control casi total no solo a través de los ministerios, sino también de los secretarios, lo que se traduce en la desconfianza de los profesionales que realizan una función especifica en estos sectores hacia las instituciones de las que dependen.


  1. 6.      Bibliografía.

      Espinosa, M. (2016). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Scielo.org.mx. Acceso el 21 Noviembre 2016. De:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004.
      LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA. (2016). Ine.mx. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_participacion_ciudadana_en_la.htm.
      Mirthadelrio, M. (2016). El derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal - Monografias.com. Www1.monografias.com. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www1.monografias.com/trabajos15/derecho-ciudadano/derecho-ciudadano.shtml.
      País, E. (2016). Tribuna | Los cauces de participación ciudadana. EL PAÍS. Acceso el 21 Noviembre 2016. De:  http://elpais.coParticipación y democracia. (2016). eldiario.es. Retrieved 21 November 2016, from http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Participacion-democracia_6_518358163.htmlm/diario/1985/07/12/espana/489967211_850215.html.
      Participación y democracia. (2016). eldiario.es. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Participacion-democracia_6_518358163.html.
Los Derechos humanos y la globalización.

Por: Criado Rubio, David


  1. 1.      Introducción.

      Por un lado, podemos definir la globalización como: «un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias, refiriéndose la primera a los sistemas de comunicación mundial, y la segunda a las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales». La estructura del sistema económico mundial, y cómo esta estructura ha cambiado son los dos aspectos más importantes que se relacionan con el área de la política económica internacional pero, como posteriormente analizaremos, la globalización no se centra solo en el aspecto económico, sino también en el social.
      Por otro lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos define éstos como: «el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes».
      En un mundo donde los fenómenos económico-sociales han alcanzado un nivel global, siendo éste un proceso que arranca en 1945 con la creación de la Organización de Naciones Unidas[1], y que sigue aumentando, era de esperar que también lo hiciese el Derecho que regula las relaciones entre los Estados. Es decir, teniendo en cuenta que la globalización concentra activamente las relaciones entre los Estados, las intensifica, también hay que hablar, en consecuencia, de un aumento considerable del Derecho internacional[2]. En estas relaciones exteriores, los gobiernos inciden cada vez en mayor proporción en temas que antes solo tenían en cuenta dentro de su territorio, como es el caso de los derechos humanos, e intentan dar solución a los problemas que plantean éstos durante el periodo de la globalización, ya que ésta puede ser sinónimo de progreso pero también contribuye a fragilizar a los más vulnerables y a acentuar las desigualdades
      Habitualmente se analiza la globalización desde su dimensión económica, se dice que la relación entre globalización y derechos humanos está llena de dificultades, ya que el gran desarrollo y crecimiento del capitalismo está creando una moral colectiva donde lo más importante es el ámbito económico y lo que ello conlleva. Pero nosotros nos vamos a centrar en los efectos que producen estas relaciones internacionales que buscan la eficiencia económica en el ámbito de los derechos humanos, y los efectos que producen éstos derechos en la globalización, centrándonos en el punto de vista social y no meramente económico.
      Cabe decir que para hacer de este mundo un lugar “justo”, las empresas y organizaciones financieras deberían ser responsables de las violaciones de los derechos humanos que originan para que tanto los trabajadores como la población gocen de éstos como se merecen, produciendo, fabricando y creando valores que preserven los derechos de los más vulnerables. La dignidad del ser humano es inviolable, así lo establece el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

  1. 2.      Desarrollo.

      Comenzaremos explicando por qué paradójicamente, pese a que la globalización ha sido capaz de desarrollar unos derechos humanos globales, podemos percibir con tristeza que todavía queda mucho por recorrer, pues las violaciones a estos derechos elementales de toda persona abundan por todas partes, y eso a lo que llamamos “universalidad” de los derechos, todavía no es una realidad que se observe en todo el mundo. Es decir, vamos a explicar el por qué la globalización a parte de ser la precursora de los derechos humanos en el ámbito internacional, también crea una grieta en la protección de estos derechos.  Por un lado, podemos observar que las empresas multinacionales y otros agentes económicos han multiplicado su poder en las últimas décadas. Por otro lado, la libertad de inversión y de los flujos comerciales, la protección de los inversores extranjeros, la dependencia económica de unos estados de otros, que han dado lugar a las deudas externas, y las nuevas políticas de las instituciones financieras internacionales[3], han hecho disminuir la capacidad de los Estados de cumplir con sus objetivos en materia de derechos humanos. Estas condiciones han dado lugar a que un gran número de personas se les sigua sometiendo a desahucios forzados, a que no tengan los medios o se les proporcione un acceso a una educación precaria, a deficientes y desiguales tratamientos sanitarios, y a penosas condiciones de trabajo. También es cierto que tanto los defensores de éstos derechos, como aquellos quienes participan en protestas para denunciar los abusos empresariales están cada vez más amenazados.
      Los derechos humanos aseguran las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que permiten a la gente aguantar en la lucha por la dignidad y, como establece el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos[4] “la dignidad del ser humano es inviolable”. Los países están obligados a respetar y proteger el cumplimiento de estos derechos fundamentales, donde se incluye también su respaldo frente a las grandes empresas y otros organismos, pero con la llegada de la globalización podemos observar algunos problemas que surgen a la hora de cumplir dichos objetivos estatales, tales como incidencia de organizaciones multinacionales en la creación de los tratados internacionales, que impiden que los Estados tomen medidas en beneficio de los derechos humanos, la amenaza de la retirada de las inversiones, ya que las empresas solo desembolsan su dinero si las condiciones son adecuadas para su crecimiento económico. 
      El problema surge si los Estados intentan recrear estas condiciones, lo que repercutiría de manera directa en los derechos de los trabajadores. Además, estas organizaciones pueden beneficiarse de la debilidad de un Estado ya que, si estos no son capaces de controlar las malas influencias, es la dignidad de los ciudadanos la que sufre las consecuencias. 
      Siguiendo con los problemas derivados de la globalización en el ámbito de los derechos humanos, podemos mencionar incluso que las medidas tomadas para beneficiar a un sector de la población mundial, tal es el caso de las subvenciones, puede tener consecuencias negativas sobre otro país. Por ejemplo, para mejorar la comprensión de este problema, exponemos el caso de las subvenciones al sector agrario y la política de pesca comunitaria, que afectaron a las condiciones de vida y trabajo de los países subdesarrollados.

  1. 3.      Conclusión.

      Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos, podemos concluir con la frase “los derechos humanos son el bien mas preciado, el mas bonito que posee cualquier persona”, son el derecho a tener una vida digna y, aunque la sociedad globalizada que los creó, sea también la que los vulnere y, cada vez en mayor medida, mientras sigan existiendo multitudes que los defiendan, todavía quedará esperanza para la humanidad. El capitalismo, nuestro sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, las relaciones internacionales estrictamente económicas que genera hoy en día, son un claro antagonista de estos derechos que, aun siendo vulnerados y generando situaciones de desigualdad, el mero hecho de su existencia se puede definir con una palabra: “evolución”, hacia una sociedad igualitaria, que no discrimine culturas, evolución hacia una sociedad global donde todos tengamos los mismos derechos, sin importar la procedencia. Los derechos humanos son un sueño para muchos y una carga para unos pocos, son un valor que se ha de fomentar, no reprimir.
      El que las  grandes multinacionales que dirigen la mayor parte de la economía mundial manipulen a los países en vías de desarrollo para conseguir una mano de obra barata, o similares, incluso que fomenten el tráfico de personas, atentando contra su libertad y dignidad, es fruto del capitalismo a gran escala. En nuestra opinión, si la globalización diese lugar a un estado mundial unitario, como se pretende con la gran cantidad de pactos y tratados internacionales, se reducirían en gran medida los casos de vulneración de los derechos humanos, aunque nunca podremos erradicar por completo estos atentados, ya que es intrínseco al sistema socio-económico que mantenemos en pie a duras penas. Por muchas leyes internacionales que se generen y el endurecimiento de las sanciones que acarrearía su incumplimiento, hablar de erradicar la vulneración de los derechos humanos es como hablar de acabar con el narcotráfico, muchos de los delitos más horrorosos como la trata de blancas, de personas como mercancía, el tráfico de órganos, de recién nacidos…etc., están íntimamente relacionados con el capitalismo y el atentado contra estos derechos. Es decir, la única manera de acabar con ello seria la educación, fomentando los valores de dignidad e igualdad antes que de triunfo económico, hacer ver a la sociedad que posee mas valor la vida de una persona que el papel de moneda.


  1. 4.      Bibliografía.

Movimiento Mundial de los Derechos Humanos. (2016).Buscado el1 de Diciembre de 2016. De: https://www.fidh.org/es/.
Qué son los derechos humanos? | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2016). Cndh.org.mx. Búsqueda el 1 de Diciembre de 2016. De: http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos.
Derecho Internacional | Naciones Unidas. (2016). Un.org. Búsqueda el 1 de Diciembre de 2016. De: http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/.
Joaquín H.F. “Los derechos humanos en el contexto de la globalización”. (2016). Buscado el  1 de Diciembre de 2016 De: http://www.ces.uc.pt/direitoXXI/comunic/HerreraFlores.pdf.
Emilia R.S. “Derechos humanos y globalización” (26.05.2011).  | Secciones | DW.COM | DW.COM. Buscado el 1 de Diciembre de 2016. Dde: http://www.dw.com/es/derechos-humanos-y-globalizaci%C3%B3n/a-15088346
Declaración Universal de Derechos Humanos. Un.org. Buscado el 1 de Diciembre de 2016. De: http://www.un.org/es/documents/udhr/.
Pedro M. “Globalización y Derechos Humanos” (2000). Nodo50.org. Buscado el  1 de Diciembre de 2016. De: http://www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/AreaTEXTOS-3.html.
Matthew J.G. “La globalización de los derechos humanos”. (2003). Elcultural.com. Retrieved 1 December 2016, from http://www.elcultural.com/revista/letras/La-globalizacion-de-los-derechos-humanos/8441.


[1] La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización.
[2] El Derecho Internacional es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.
[3]  Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, conocido como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional.
[4] Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
Los efectos criminógenos del novedoso juego de realidad aumentada "Pokemon Go".
Por: Criado Rubio, David.
Índice
  1. Introducción.
  2. Pokémon Go como fenómeno sociológico.
  3. La realidad criminológica.
  4. Conclusiones.
  5. Bibliografía.

  1. 1.      Introducción.

      Pokémon Go, el videojuego de realidad aumentada desarrollado por Niantic, ha causado un furor mundial  en los últimos meses y es que, no mas lejos de la realidad, se trata de un éxito sin precedentes a nivel técnico, cultural y económico. El problema surge cuando la violencia que hasta ahora dejábamos tras la pantalla, pasa a formar parte de la realidad. Además se trata de un juego para todos los públicos, ya que su auge se remonta treinta años atrás, por lo que todos los sectores de la sociedad, desde adultos, adolescentes y hasta los niños, ya sea por revivir un agradable recuerdo infantil o por la influencia que ejercen las modas, acaban introduciéndose en el mundo de los videojuegos de realidad aumentada.

      La realidad es que los juegos inmersivos como éste, generan un aumento considerable de la delincuencia a  nivel global. Se ha comprobado que se ha producido una alteración al alza ya no solo de los robos, sino de allanamientos de morada, delitos contra la seguridad vial, e incluso peleas inducidas por la adicción al videojuego, de la que ya nos avisaban tanto el periódico ABC, como el productor de cine Oliver Stone[1], quien fue mas allá con su comentario “El auge de Pokémon go es un nuevo nivel de invasión en la vida personal y un claro ejemplo de capitalismo de vigilancia". Ésta situación, como veremos a continuación, nos lleva a pensar que más que un entretenimiento novedoso, nos encontramos ante un peligro en potencia.


  1. 2.      Pokémon Go como un fenómeno sociológico.

      Teniendo en cuenta que el desarrollo de las nuevas tecnologías genera, en cierta media, cambios sociales, podemos decir que la influencia de la tecnología sobre la vida humana es variada y compleja, extendiéndose sus efectos hacia numerosos aspectos relacionados directa o indirectamente con la calidad de vida de la población. Existen diversas perspectivas a favor y en contra de las nuevas tecnologías, en las que podríamos catalogar este tipo de videojuegos: Por un lado, observadas desde una perspectiva mercantilista, se considerarían como nuevas productoras de  bienestar material y, por lo tanto, de una mayor felicidad para los individuos, punto de vista que está basado en los principios económicos neoliberales. Por otro lado, desde una perspectiva crítico-política, se afirma que las nuevas tecnologías deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no de los intereses de las grandes empresas. Por otro lado, desde el punto de vista de los tecnocentristas, se considera que las nuevas tecnologías son las causantes de todo cambio social y cultural, y que nos llevarán hacia una sociedad más perfecta y avanzada. Y, finalmente, la perspectiva apocalíptica cree que los avances tecnológicos están adoptando un papel demasiado significativo en la sociedad lo que genera una dependencia de las mismas y, como bien sabemos, las adicciones no son buenas.

      Entre los efectos negativos que producen este tipo de nuevas tecnologías se encuentran, desde una visión macro, la obstaculización del modelo social democrático y de equilibrio en la distribución de riquezas, lo que conlleva un aumento de las desigualdades culturales y económicas, además el bienestar que producen excluye a los colectivos con dificultades económicas, aunque éste no sea el caso de la referida aplicación, que se puede descargar de forma gratuita. Si nos centramos en el nivel micro social, generan un analfabetismo tecnológico, problemas como la falta de habilidades sociales, ansiedad social, falta de asertividad o de control de la ira, y demás dificultades sociales.

      Pokémon Go se ha convertido en un fenómeno de masas, que lleva consigo enormes implicaciones socioculturales. Según los datos que ha sido capaz de recabar el periódico El País, esta aplicación ha conseguido que sus usuarios le dediquen más tiempo que a cualquier otra red social, como Facebook, ganando en  descargas a Tinder, los usuarios activos ya casi rebasan a los de Twitter o Snapchat, e incuso a los de Google Maps. No solo ha superado con creces a las redes sociales, sino que ha logrado superar en tendencia a la pornografía en Google Trends.

      Lo que nos importa en este momento es el cambio social que se está produciendo con la entrada en juego de esta aplicación, la creación de dos grandes y nuevas tendencias en el mundo del entretenimiento a las que llamamos realidad aumentada[2] y la realidad virtual que, aunque en un principio su pretensión fuese hacer salir a la calle a los adictos a las nuevas tecnologías, éstas exigen la combinación e interacción entre universos virtuales y el mundo real y tangible. Y que, como podríamos prever, un cambio social de estas características también genera una relevante alteración de los fenómenos delincuenciales y tipologías delictivas que aunque, como cualquier moda, terminará por reducirse y finalmente estabilizarse.


  1. 3.      Realidad criminológica.

      Con “alteración de los fenómenos delincuenciales” a los que hacía referencia en el apartado anterior no solo se entiende el aumento de la delincuencia callejera, como puede ser el caso de robos o peleas, sino también de delitos imprudentes como los que atentan contra la seguridad del tráfico e incluso pueden darse situaciones de omisión y negligencia. A continuación expondré algunos de los casos de delincuencia generados por la incidencia del videojuego en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.

      Hay muchas situaciones a las que se puede exponer un jugador de Pokemon Go que pueden resultar perjudiciales tanto para su bolsillo como para su salud. El jugador habitual de Pokemon go no solo puede situársele como victima en potencia de determinados delitos sino que, sin saberlo, acaban siendo ellos los que vulneran la Ley. Por ejemplo, la mayoría no saben que pueden ser sancionados por transitar la calzada, siempre que exista zona peatonal practicable, con multas de hasta ochenta euros. También sería constitutivo de delito entrar en lugares públicos cuando estén cerrados, cuyas consecuencias penales son penas de prisión de seis meses a un año y de hasta tres años si se ha entrado de forma violenta o mediante la intimidación. Además, para los que juegan mientras conducen, la sanción mínima es de doscientos euros de multa y la pérdida de tres puntos del carnet de conducir. En este mismo caso, si se considerase como conducción temeraria, es decir, "con manifiesto desprecio por la vida de los demás", la pena podría ser de cinco años de prisión, multa y la privación del permiso de conducir por hasta diez años. Incluso subir a internet una captura de pantalla del videojuego, puede ir en contra de la normativa sobre protección de la propia imagen.

      He podido encontrar numerosas noticias en las que relacionan el famoso juego de realidad aumentada con algún tipo de delincuencia. Lo encontramos relacionado con atropellos, como es el caso, según el periódico El Mundo, de un conductor en Tokushima condenado a 14 meses de cárcel, por arrollar a dos mujeres de 29 y 72 años cuando conducía “buscando pokémon”. Otro parecido es el caso de un camionero japonés que atropelló el pasado miércoles a un pequeño de nueve años mientras jugaba a Pokémon Go, siendo este la tercera víctima mortal en Japón por un accidente relacionado con este juego. También he encontrado una noticia donde unos turistas ponen en peligro la seguridad del tráfico al parar en el túnel de Rovira a cazar un pokémon, lugar donde fueron sorprendidos por los Mossos d’Escuadra.

      La abrumadora cantidad de casos que he logrado encontrar, no solo relacionan la utilización del videojuego con la conducción de automóviles, sino que también he encontrado allanamientos de morada. Uno de ellos en el apartado de sucesos del periódico digital Ultima Hora, donde explican que dos jóvenes entraron sin permiso en el patio de una vivienda de Palma para cazar un pokémon, lo que fue interpretado por los moradores como un intento de robo.

      Los delitos que se pueden cometer por los jugadores o hacia ellos, mientras utilizan la famosa aplicacion pueden llegar a sorprendernos, como es el caso de Sokolovsky, “youtuber” ruso, quien estará detenido durante dos meses y será  acusado de los cargos de incitación al odio y ofensa de los sentimientos religiosos,  además de enfrentarse hasta a cinco años de prisión, por cazar pokémon en una iglesia y subir el vídeo a YouTube. O incluso el empleo de la aplicación por bandas de asaltantes, que se situaban en las “tiendas” virtuales del juego para sustraer violentamente los teléfonos a los poke-adictos. La locura que ha generado la llegada del videojuego ha llegado hasta tal punto que, en Arizona (EEUU), unos padres dejaron en situación de abandono a su hijo de dos años para ir a cazar pokémon. Un vecino encontró al niño en la puerta de la casa llorando y casi deshidratado, debido a las temperaturas extremas que se viven en aquella zona y, llamó a la policía.

      La preocupación por el problema alcanza las cotas más altas cuando leemos esta noticia obtenida del apartado de sucesos del diario Información, donde nos comentan que, en la ciudad alemana de Bermen, se produjo una discusión entre varios jóvenes que terminó con cuatro de ellos en el hospital tras haber sido apuñalados.

      Cabe destacar que la policía de New Hampshire también se ha unido a la “locura” y, mediante un mensaje publicado en la red social “Facebook”, en el que se decía que había un personaje de Pokémon Go en cierta área, lanzaron una lista con el nombre de aproximadamente quinientos prófugos e invitaban a aquellos que aparecían en la misma a ser uno de los afortunados para cazar al Pokémon legendario.

  1. 4.      Conclusiones.

      Para finiquitar este trabajo, se puede decir, que el revuelo que causó el lanzamiento de esta aplicación en la sociedad mundial, ha producido un aumento considerable de los delitos a los que he hecho referencia en los apartados anteriores, motivo por el que, en mi opinión, un cambio social de esta magnitud debería de ser introducido en la sociedad progresivamente para que no se produzca un “boom” delincuencial que, en su caso, al ser un simple entretenimiento, no era previsible, pero sí lo es en otros cambios más polémicos. Por otro lado, cabe decir que se debería concienciar a la sociedad de las repercusiones negativas con anterioridad a la publicación de novedades de este calibre, sin perjuicio para sus creadores quienes, en todo caso, serán siempre los principales beneficiarios.


  1. 5.      Bibliografía.

      Sucasas, A.L. y Fernández, E. (2016). La invasión global de Pokémon Go. EL PAÍS. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://economia.elpais.com/economia/2016/07/14/actualidad/1468523279_247313.html
      Antich, M. (2016). Dos jóvenes entran sin permiso en el patio de una vivienda de Palma para cazar un pokémon. Ultima Hora. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://ultimahora.es/sucesos/ultimas/2016/08/04/207788/dos-jovenes-entran-permiso-patio-vivienda-palma-para-cazar-pokemon.html
      Con Pokémon Go atraen delincuentes en Estados Unidos. (2016). Digital.es. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://tiempo.com.mx/noticia/44250-usan_pokemon_go_para_atraer_de/1
      Pokémon Go: más que un juego, un fenómeno sociológico. (2016).  FM. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://mixfm.mx/secciones/dato-mix/pokemon-go-juego-fenomeno-sociologico/
      Iglesias, D. (2016). Piden bloquear Pokémon Go al volante tras la muerte de un niño. ELMUNDO. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.elmundo.es/motor/2016/11/03/581b8539ca47413c0f8b45b1.html
      Los Mossos d'Esquadra sorprenden a pareja de turistas 'cazando' Pokémons en el túnel de Rovira. (2016). ELMUNDO. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.elmundo.es/cataluna/2016/07/16/578a8870468aeb802a8b46ce.html
      Multa de 80 euros por cazar pokémon en la calzada. Laopiniondemurcia.es. (2016). Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2016/07/27/murcia-policia-advierte-riesgos-derivados/756067.html
      Padres acusados de abandonar a su hijo de dos años por jugar a Pokémon Go.(2016). Pequelia.republica.com. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. Dde: http://pequelia.republica.com/noticias/padres-acusados-de-abandonar-a-su-hijo-de-dos-anos-por-jugar-a-pokemon-go.html
      Revelo, G. (2016). Banda de asaltantes usaba Pokémon Go para encontrar a sus víctimas. Sopitas.com. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.sopitas.com/634656-la-banda-de-asaltantes-usaba-pokemon-go-para-encontrar-a-sus-victimas/
      Sarabia, D. (2016). Un youtuber detenido en Rusia por jugar a Pokémon Go en una iglesia. Eldiario.es. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Entrenador-juegues-Pokemon-Go-iglesia_0_556094518.html
      Una pelea por 'Pokémon Go' deja 4 jóvenes apuñalados. (2016). Diarioinformacion.com. Acceso el 8 de Diciembre de 2016. De: http://www.diarioinformacion.com/sucesos/2016/07/28/pelea-pokemon-go-deja-4/1790171.html



[1] Oliver Stone fue el productor de la película “Snowden”, donde nos explica las vivencias de Edward Snowden, quien hizo públicos varios programas de la NSA sobre la vigilancia masiva como el PRISM y el XKeyscore.
[2] La realidad aumentada se refiere a una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real.